La Problemática de los Museos y la Restitución de Artefactos: Una Reflexión Necesaria (Columna de opinión)

Por Gael Lanzarini G.

En las últimas décadas, el debate sobre la restitución de artefactos culturales ha cobrado una relevancia creciente, desafiando las prácticas tradicionales de los museos y sus narrativas. Esta discusión, abordada como "la mayor escena del crimen del mundo" en referencia a los museos, invita a reflexionar sobre el origen de las colecciones, su relación con el colonialismo y las implicaciones éticas que conlleva.

El Origen de las Colecciones

Las primeras colecciones museísticas, como las de Hans Sloane, surgieron de adquisiciones realizadas a través de comercio, exploraciones y expolios. Estos objetos formaban parte de los llamados gabinetes de curiosidades, espacios destinados a clasificar y estudiar el mundo, pero también a exhibir poder y estatus social. Con el tiempo, estos gabinetes evolucionaron hacia museos nacionales, instituciones que encapsulaban no sólo el saber científico, sino también el dominio colonial.

La Expansión Colonial y los Museos

El auge del colonialismo en los siglos XIX y XX alimentó la acumulación masiva de artefactos en museos europeos y estadounidenses. Este proceso, frecuentemente forzado o ilegítimo, incluyó el saqueo de ciudades y comunidades enteras. Figuras como Pitt Rivers impulsaron la creación de museos con fines educativos, aunque impregnados de sesgos ideológicos que legitimaban el poder colonial. Los museos no solo mostraban el mundo; lo interpretaban desde perspectivas que perpetuaban narrativas de superioridad cultural.

El Debate sobre la Restitución

La restitución de artefactos plantea un debate polarizado. Por un lado, los defensores argumentan que muchos objetos fueron robados o extraídos sin el consentimiento de sus comunidades de origen. Por otro, los museos que se oponen a la devolución justifican su postura alegando que su rol es preservar y estudiar el patrimonio de la humanidad, asegurando su cuidado y seguridad. La Convención de la UNESCO de 1970 representó un esfuerzo por combatir el tráfico ilícito de bienes culturales, aunque también limitó la adquisición de objetos con procedencia dudosa.

Casos Concretos

Ejemplos como los mármoles de Elgin, el busto de Nefertiti, y los bronces de Benín ilustran las complejidades del expolio cultural. Los mármoles de Elgin, extraídos de la Acrópolis de Atenas, y el busto de Nefertiti, llevado a Alemania, destacan por su adquisición controvertida. En el caso del moai de Rapa Nui, su descontextualización fuera de su entorno original subraya el impacto cultural de estas pérdidas. La crátera de Eufronio es otro ejemplo de tráfico ilícito, mientras que los bronces de Benín evidencian el saqueo colonial y su legado.

El Concepto de "Museo Universal" y sus Críticas

El "museo universal" fue una declaración que buscó justificar la retención de colecciones en museos occidentales, pero que ha sido criticada por su unilateralidad y enfoque eurocéntrico. Este concepto presenta a los museos como únicos capaces de narrar la historia de la humanidad, perpetuando desigualdades de poder. Además, se manipula el discurso de diversidad y multiculturalismo para justificar estas prácticas, obviando las voces de las comunidades de origen.

El Museo como Espacio de Poder

Los museos no son espacios neutrales; reflejan y refuerzan relaciones de poder. Históricamente, han perpetuado estereotipos sobre culturas no occidentales y han sido herramientas del colonialismo, justificando el saqueo y la dominación mediante narrativas sesgadas. Reconocer esto es crucial para entender la dinámica actual de restitución y las demandas de justicia histórica.

La restitución de artefactos no es simplemente un acto de devolución, sino una negociación sobre el futuro del patrimonio cultural. Implica reconocer las historias dolorosas del colonialismo y abrir espacios para integrar diversas voces en los museos. Estos deben transformarse en plataformas de diálogo horizontal, donde las comunidades de origen participen activamente en la interpretación y manejo de sus bienes culturales. Solo así, mediante la transparencia y la inclusión, podrán los museos reconciliarse con su pasado y construir un futuro más equitativo.



Imagen: Moai perteneciente al pueblo Rapanui exhibido en el Museo Britanico.
Fuente: La Tercera 22 de diciembre 2018.




Bibliografía:

Perfecto Arribas, J. (2023). Expolio y restitución: Un análisis de la problemática en los museos europeos. El caso del Museo Británico (Trabajo de Fin de Grado, Universidad de Salamanca). Departamento de Historia del Arte - Bellas Artes.

Comentarios